Las quemaduras son las culpables del trauma más serio y devastador que le puede suceder a un ser humano.
Más o menos nueve millones de personas quedan incapacitadas cada año en el mundo debido a las quemaduras. La mayoría de ellas se producen por calor: llamas, explosiones, contacto con metales calientes o líquidos.
En nuestro país no se sabe el número total anual de pacientes que sufren este tipo de lesión porque muchas quemaduras menores se tratan de manera ambulatoria en clínicas y hospitales y no se reportan.
Efecto de la lesión térmica:
El efecto inmediato es la destrucción de la piel y cuando el porcentaje de la lesión es más del 25 % en la superficie corporal, se afectan todos los sistema del organismo. El pronóstico será dado por la extensión, la profundidad, la edad del paciente, la condición previa y las medidas adecuadas de tratamiento.
Clasificación según la profundidad: 1°, 2° y 3° grados
La quemadura de primer grado es una lesión mínima que produce enrojecimiento de la piel, es dolorosa.
La de segundo grado puede ser superficial o profunda, el daño en la piel es parcial, hay vesículas y es muy dolorosa. La lesión se puede extender desde la epidermis hasta la dermis profunda o tejido celular subcutáneo superficial. Si es superficial, sana espontáneamente, si es profunda, toma más tiempo en sanar o se puede convertir en una lesión de tercer grado por infección secundaria.
La quemadura de tercer grado es de espesor total. Está caracterizada por lesión de todas las capas de la piel, grasa, músculo o hueso.
La mayoría de las quemaduras son una combinación del primero, segundo y tercer grados.
¿Qué sucede en el organismo?
Una temperatura de 50 grados centígrados produce desnaturalización de las pr oteínas, si es de 60 grados centígrados produce coagulación de las proteínas; ambas significan muerte celular. La piel tiene un alto calor específico, esto quiere decir que se calienta lentamente pero también pierde el calor lentamente, tiene baja conducción, entonces la duración del sobrecalentamiento perdura aunque se elimine el agente causal. Esto hace que el calor siga produciendo daño aunque la causa se haya eliminado, por eso se debe enfriar la lesión con agua.
Una vez que la piel está dañada el organismo se enfría rápidamente, se pierden 56 kilocalorías por cada litro de agua que se evapora.
La pérdida de agua normal es de 15 a 21cc/ m2/ hora, en un quemado la pérdida puede ser de 100cc/ m2/ hora o más.
El consumo de oxigeno aumenta en un 80% de lo normal unas 2 o 3 horas después de la quemadura, como respuesta hipermetabólica.
Una quemadura en las manos, la cara o los órganos genitales requiere la asistencia médica inmediata.
¿Cómo se trata una quemadura de primer grado?
1. Enfriar la quemadura bajo agua corriente durante varios minutos.
2. Calme el área con PropAloe
3. Tome ibuprofeno según las direcciones en el frasco para el dolor.
4. Observe el sitio para ver si se forman ampollas.
6. Si usted tiene preocupaciones o preguntas sobre el sitio de la quemadura, comuníquese con su médico de atención primaria.
¿Cómo se trata una quemadura menor de segundo grado?
1. Sumerge el área quemada en agua fría cuanto antes. Mantenga el área quemada en agua fría durante 5 minutos.
2. Trate el área de la misma manera como las quemaduras de primer grado aplique el ungüento de Aloe y Propóleos (Propaloe )
3. Si se forman ampollas, déjalas en paz. No rompa las ampollas. Aplique una gasa estéril sobre ampollas si la ropa irrita el sitio.
4. Si se rompen las ampollas solas, limpie con agua y aplique un ungüento antibiótico (Puede ser PROPALOE)
5. No toque el sitio de la quemadura con manos sucias.
6. Observe el sitio para ver si hay drenaje amarillo o una infección. Comuníquese con su doctor si esto ocurre o si usted tiene cualesquier preguntas o preocupaciones.
¿Qué se puede hacer para prevenir las quemaduras?
1. Supervise a los niños muy de cerca cuando estén cerca de fuegos, artículos calientes, y enchufes eléctricos.
2. Haga instalar alarmas de humo en su casa.
3. Tenga un extintor de incendios disponible en su casa.
4. Ajuste el calentador de agua en 120° F o menos.
5. Enseñe a niños parar, caer y rodar.
6. Si una persona está prendiendo de fuego, sofoque el fuego con una manta u otro artículo de ropa.
Fuente
Dr. Oscar Mauricio Ulloa G.
Clínica Médica de Terapéuticas Biológicas
Tel 2226-9065