Bienvenidos

En este blog queremos compartir las diferentes opciones de tratamiento natural para tratar diferentes enfermedades....

viernes, 18 de febrero de 2011

Por que nos dan calambres????

Se conoce como calambre a una contracción súbita, involuntaria y dolorosa de un músculo esquelético, manifestada por endurecimiento visible y palpable de éste. La contracción abarca parte o la totalidad de un músculo, y en general su duración va desde segundos hasta pocos minutos.
Pero sentimos fuertes dolores como una cuchillada y que te dejan inmóvil por un rato, le pueden pasar a cualquiera, así seas un deportista profesional o una persona con un ritmo tranquilo de vida
Los calambres nocturnos son los peores, hasta lágrimas te sacan, pero no queda de otra que aguantarse y esperar que el dolor pase. Pero,¿por qué me ocurre esto?
No se sabe exactamente por qué ocurren los calambres, pero los expertos creen (y es la explicación más conocida) que se debe a un bajo nivel de potasio o calcio en la sangre.
Otras posibles causas son la deshidratación muscular o la insuficiencia circulatoria de la sangre a través de los músculos.
Veamos también en qué situaciones y a qué tipo de personas les dan calambres con frecuencia:
v  Las embarazadas puede ser que se acalambren porque el bebé absorbe la mayor parte de los nutrientes de su cuerpo o porque no están tomando suficientes líquidos.
v  Las personas que usan zapatos inadecuados, llevar un zapato de una talla que lo corresponde, usar tacones demasiado altos, zapatos sin contención adecuada para el pie o no usar zapatos deportivos al hacer ejercicios puede producir calambres,
v  Exigir demasiado a sus músculos, hacer ejercicios muy fuertes para su cuerpo, no hacer calentamiento antes de las actividades deportivas o sumergirse en aguas muy heladas.
v  Los problemas circulatorios,  algunos tipos de cirugía o la ropa muy apretada corta la circulación sanguínea y puede provocar calambres.

Previne estos dolores tan molestos, haz muchos ejercicios, aliméntate saludablemente y consume suplementos nutricionales.

miércoles, 16 de febrero de 2011


Miel, Propóleos, Jalea Real y Polen durante el embarazo


Para garantizar el desarrollo del bebé durante el embarazo es necesario cuidar el estado físico y nutrición de la madre. El exceso de peso exige mayor esfuerzo del corazón, predispone a las cesareas y puede desencadenar diabetes gestacional. Por ello, es recomendable que las mamás no "Coman por Dos" durante el embarazo y que eviten determinados alimentos como las harinas y azúcares blancos (son pocos nutritivos y contienen muchas calorías).
Los alimentos de la colmena son una solución para asegurar la nutrición adecuada de la madre. No sólo permiten reemplazar hidratos de carbono y azúcares perjudiciales, sino que facilitan la absorción de nutrientes escenciales para las mamás como el hierro y el calcio. A continuación, les explicamos más sobre los beneficios de la miel, el polen, la jalea y el propóleo durante el embarazo.

La Miel y el Embarazo


Se pierde hierro durante el embarazo, nacimiento bebé, en placenta y útero, sangre perdida durante el parto y en la leche. La miel contiene cantidades de hierro similares a la carne. La fructosa, contenida en la miel, estimula la absorción de hierro.
El embarazo exige un aumento del calcio, para el desarrollo del esqueleto del embrión. De no tomarse en la dieta, se absorbería de los huesos de la madre. Es importante escoger aquellos alimentos que contengan calcio, pero en las proporciones fósforo/calcio correctas (entorno a 1,5) para poder ser absorbido correctamente. La miel de mielato de encina tiene esta relación cercana al 1,5.

Por otro lado, es recomendable sustituir los azúcares blancos por miel, para bajar las calorías e ingerir un endulzante natural nutritivo.

El Polen y el Embarazo


El polen sirve para aumentar el aporte proteico en el segundo y tercer trimestre. Debido a su origen vegetal, contiene del 15 a 30% de sustancia proteica. Mejor en grano que en polvo, para reducir posibles efectos de calentamiento al moler. Ingerir con la forma y textura que le proporciona la naturaleza. No se recomienda mezclar  yogourt o leche para evitar problemas digestivos. Tiene todos los aminoácidos esenciales, así como sales minerales de potasio, fósforo, calcio y magnesio y tanto hierro como las espinacas.

La Jalea Real y el Embarazo

Se recomienda ingerir 20 días antes del desayuno. Para casos de cansancio y decaimiento. Un ciclo al comienzo del embarazo y otro después del parto favorece la secreción de leche.

El Propóleo y el Embarazo

El Propóleo es siempre una alternativa natural para combatir resfríos y anginas. En lugar de tomar antibióticos, se puede intentar solucionar con tintura de propóleos, 10 gotas al día con el estómago lleno. 



Fuente: Abeja Dorada, blog.

lunes, 7 de febrero de 2011

Como tratar las quemaduras??????

Las quemaduras son las culpables del trauma más serio y devastador que le puede suceder a un ser humano.
Más o menos nueve millones de personas quedan incapacitadas cada año en el mundo debido a las quemaduras. La mayoría de ellas se producen por calor: llamas, explosiones, contacto con metales calientes o líquidos.

En nuestro país no se sabe el número total anual de pacientes que sufren este tipo de lesión porque muchas quemaduras menores se tratan de manera ambulatoria en clínicas y hospitales y no se reportan.

Efecto de la lesión térmica:
El efecto inmediato es la destrucción de la piel y cuando el porcentaje de la lesión es más del 25 % en la superficie corporal, se afectan todos los sistema del organismo. El pronóstico será dado por la extensión, la profundidad, la edad del paciente, la condición previa y las medidas adecuadas  de tratamiento.
Clasificación según la profundidad: 1°, 2° y 3° grados

La quemadura de primer grado es una lesión mínima que produce enrojecimiento de la piel, es dolorosa.
La de segundo grado puede ser superficial o profunda, el daño en la piel es parcial, hay vesículas y es muy dolorosa. La lesión se puede extender desde la epidermis hasta la dermis profunda o tejido celular subcutáneo superficial. Si es superficial, sana espontáneamente, si es profunda, toma más tiempo en sanar o se puede convertir en una lesión de tercer grado por infección secundaria.
La quemadura de tercer grado es de espesor total. Está caracterizada por lesión de todas las capas de la piel, grasa, músculo o hueso.
La mayoría de las quemaduras son una combinación del primero, segundo y tercer grados.

¿Qué sucede en el organismo?
Una temperatura de 50 grados centígrados produce desnaturalización de las pr  oteínas, si es de 60 grados centígrados produce coagulación de las proteínas; ambas significan muerte celular. La piel tiene un alto calor específico, esto quiere decir que se calienta lentamente pero también pierde el calor lentamente, tiene baja conducción, entonces la duración del sobrecalentamiento perdura aunque se elimine el agente causal. Esto hace que el calor siga produciendo daño aunque la causa se haya eliminado, por eso se debe enfriar la lesión con agua.
Una vez que la piel está dañada el organismo se enfría rápidamente, se pierden 56 kilocalorías por cada litro de agua que se evapora.
La pérdida de agua normal es de 15 a 21cc/ m2/ hora, en un quemado la pérdida puede ser de 100cc/ m2/ hora o más.

 El consumo de oxigeno aumenta en un 80% de lo normal unas 2 o 3 horas después de la quemadura, como respuesta hipermetabólica.
Una quemadura en las manos, la cara o los órganos genitales requiere la asistencia médica inmediata.

¿Cómo se trata una quemadura de primer grado?
1. Enfriar la quemadura bajo agua corriente durante varios minutos.
2. Calme el área con PropAloe
3. Tome ibuprofeno según las direcciones en el frasco para el dolor.
4. Observe el sitio para ver si se forman ampollas.
6. Si usted tiene preocupaciones o preguntas sobre el sitio de la quemadura, comuníquese con su médico de atención primaria.

¿Cómo se trata una quemadura menor de segundo grado?
1. Sumerge el área quemada en agua fría cuanto antes. Mantenga el área quemada en agua fría durante 5 minutos.
2. Trate el área de la misma manera como las quemaduras de primer grado aplique  el ungüento de Aloe y Propóleos (Propaloe )
3. Si se forman ampollas, déjalas en paz. No rompa las ampollas. Aplique una gasa estéril sobre ampollas  si la ropa irrita el sitio. 
4. Si se rompen las ampollas solas, limpie con agua y aplique un ungüento antibiótico (Puede ser PROPALOE)
5. No toque el sitio de la quemadura con manos sucias.
6. Observe el sitio para ver si hay drenaje amarillo o una infección. Comuníquese con su doctor si esto ocurre o si usted tiene cualesquier preguntas o preocupaciones. 

¿Qué se puede hacer para prevenir las quemaduras? 
1. Supervise a los niños muy de cerca cuando estén cerca de fuegos, artículos calientes, y enchufes eléctricos.
2. Haga instalar alarmas de humo en su casa.
3. Tenga un extintor de incendios disponible en su casa.
4. Ajuste el calentador de agua en 120° F o menos.
5. Enseñe a niños parar, caer y rodar.
6. Si una persona está prendiendo de fuego, sofoque el fuego con una manta u otro artículo de ropa.


 Fuente
Dr. Oscar Mauricio Ulloa G.
Clínica Médica de Terapéuticas Biológicas
Tel 2226-9065

La Menopausia y como tratarla.





La menopausia es el periodo que termina la fase reproductiva de la mujer. La menopausia empieza al terminar la menstruación. Con el tiempo, los ovarios pierden gradualmente la habilidad de producir estrógeno y progesterona, las hormonas que regulan el ciclo menstrual. Como la producción de estrógeno disminuye, la ovulación y menstruación ocurren a muy menudo, y eventualmente se detienen. La menstruación puede detenerse antes debido a una enfermedad o a una histerectomía. Én estos casos hablamos de menopausia inducida. En Europa y en América del Norte, la menopausia ocurre normalmente cuando una mujer está alrededor de los 51-52 años de edad. La menopausia puede pasar sin embargo a veces ya a los 40. La edad y síntomas de la menopausia también tienen una influencia genética fuerte. Como una regla empírica, la mujer que empezó la menstruación temprano es más probable que experimente la menopausia antes.


La perimenopausia es el periodo de cambios graduales que llevan a la menopausia. Algunas mujeres pueden experimentar la perimenopausia a los 35 años. La perimenopausia puede tardar unos meses o incluso años. Durante la perimenopausia, se reduce la velocidad de producción de estrógeno y los niveles del mismo fluctúan. Esto causa los síntomas similares a la pubertad, pero más intensos. La postmenopausia es el periodo después de la menopausia.
Los síntomas de la menopausia.
Los síntomas de la menopausia son tan diferentes e individuales en las mujeres. Algunas experimentan síntomas que sus amigas nunca sufren. La duración y severidad de los síntomas son variables. La menopausia es una parte natural de la vida porque todas las mujeres lo sufren, algunas con más dificultad que otras. Pero una cosa que todas las mujeres tienen en común es la habilidad para determinar las opciones sobre cómo tratar con sus síntomas menopáusicos. Aproximadamente en el mundo occidental el 12% de las mujeres no experimentan síntomas menopáusicos y aproximadamente el 14% experimenta los intensos problemas físicos o emocionales.
·         Los síntomas psicológicos de menopausia
Las ansiedades, la dificultad concentrándose, la exageración al menor problema, fácil irritabilidad, el olvido y los cambios de humor son los problemas psicológicos típicos. Los estudios indican que muchos casos de la depresión relacionan más con las circunstancias que con la menopausia sí mismo. Otros eventos, como los cuidados de parientes mayores, jubilación, divorcio o viudez, los niños creciendo y yéndose de la casa ocurren alrededor del periodo de menopausia. También algunos problemas pueden causarse indirectamente debido a la perturbación de sueño. Para ocuparse de síntomas emocionales usted debe ejercitarse regularmente. Esto ayudará a mantener su equilibrio hormonal y a preservar fuerza ósea. El hablar con otras mujeres, que están pasando a través de menopausia, puede ayudar con síntomas emocionales. Las mujeres que se acercan a menopausia se quejan a menudo por pérdida de la memoria e inhabilidad para concentrarse.
·         Calores y otros síntomas vasomotores
Los calores son el síntoma más de la menopausia. Los calores pueden comenzar 4 años antes de que finalice la menstruación, pero ellos continúan generalmente un año o dos después de menopausia. Los calores son ondas repentinas de calor del cuerpo, generalmente en la cara o el pecho. Pueden ser acompañados de palpitaciones, transpiración, frialdades o sudoración nocturna. Los calores causan cambios en el control de la temperatura del cuerpo.
·         Interrupciones del sueño
Durante menopausia puede experimentarse el insomnio o sueños disturbados. Estos pueden manifestarse de muchas formas incluyendo la dificultad para dormir o despertarse durante la noche. La menopausia puede conducir a la fatiga durante el día.
·         Problemas sexuales y genitales
La sequedad vaginal y menor elasticidad en tejidos son problemas comunes de la menopausia, efecto debido a la disminución del nivel de estrógeno. La sequedad vaginal puede causar irritación y dolor durante la copulación. El interés en copular puede declinar y es también muy común el no alcanzar el orgasmo. Los lubricantes vaginales pueden hacer la copulación menos dolorosa.
·         Problemas urinarios
La incontinencia aumenta con la edad y hay evidencia de que la pérdida del estrógeno desempeña un papel importante. Durante la menopausia, los tejidos en la zona urinaria también cambian, a veces dejando mujeres más susceptibles a la pérdida involuntaria de orina, particularmente si ciertas enfermedades crónicas o las infecciones urinarias están también presentes. Ejercítese, tosiendo, riendo, levantando objetos pesados, o movimientos similares que aplican presión en la vejiga y que pueden hacer que se escapen pequeñas cantidades de orina. La carencia del ejercicio regular puede contribuir a esta condición. Es importante saber que el entrenamiento de la vejiga es un tratamiento simple y eficaz para la mayoría de los casos.


Fuente: http://www.isoflavones.info/es/menopausia.php