Bienvenidos

En este blog queremos compartir las diferentes opciones de tratamiento natural para tratar diferentes enfermedades....

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Enfermedades más recurrentes durante las fiestas navideñas!!!!!!




En estas fiestas navideñas, los abrazos, la alegría, el optimismo, la fe y todos los buenos deseos son sentimientos y actividades de nuestro diario vivir, pero al mismo tiempo la abundancia de comidas, bebidas  y fiestas hacen que nuestro cuerpo resienta toda esa actividad.
La época navideña está llena de comidas condimentadas, con mucha grasa, bebidas carbonatadas, etc.  Para disfrutar estas fiestas debemos prevenir las enfermedades propias de esta época y esto lo podemos hacer si conocemos cuales son las patologías más recurrentes.

En primer lugar para prevenir las enfermedades debemos tomar precauciones en nuestro hogar, las enfermedades de las vías respiratorias se ven en alza, ya que en esta época las brisa y el clima es muy cambiante, durante el día puede hacer mucho calor y en la tarde inicia una brisa que cambia la temperatura bruscamente, estos cambios provocan resfriados y gripes, las cuales si no te cuidas pueden llegar hasta una bronquitis u otras enfermedades aun mas graves.
Para prevenir este tipo de enfermedades, lo principal es abrigar muy bien a los niños y adultos mayores, no olvides que ellos están más propensos a todas las enfermedades, también como un estimulador del sistema inmunológico puedes darles todos los días una cucharada de miel, es un producto que tienes en casa y que a todos nos gusta.

Los problemas gastrointestinales son muy frecuentes en esta época, nos hablamos solamente de indigestión, también las intoxicaciones alimenticias, la colitis o colon irritable, las gastritis y otros problemas gastrointestinales aumentan desproporcionalmente durante esta época.
Las cenas pre-navideñas y navideñas tienen abundante comida y bebida y como dicen en nuestro país el deseo entra por los ojos, todos los platillos están hermosamente decorados y se nos antoja comer de todos.
Casi siempre sucede que por querer comer de todo, terminamos muy llenos y sentimos que no podemos comer nada mas, una forma de no sentir esta molestia es medir la cantidad de comida que nos servimos, si quieres probar de todos los platillos no te excedas al servirte, toma un poquito de cada plato, sírvete muchas ensaladas y pocos carbohidratos, no combines papas y arroz, ya que esto te llena más rápido y sobre todo estas sobrecargando tu organismo de alimentos que luego se convertirán en grasa.


Pero si ya te excediste y los problemas gastrointestinales te tiene mal, es hora de hacer un cambio drástico, una solución efectiva y natural es realizar un cambio de dieta, elimina las carnes, los lácteos y todas las comidas procesadas y consume la mayor cantidad de líquidos naturales, frutas y verduras a una cocción media. Esto te ayudará a limpiar tu sistema digestivo de todos los alimentos irritantes y sobre todo te ayudará a disminuir paulatinamente tu malestar, no olvides que el agua es muy importante en nuestra vida y el consumo de la misma no debe faltar en el periodo de recuperación.
Disfruta esta época navideña con mucha alegría y sobre todo con mucha salud!

viernes, 28 de octubre de 2011

Los problemas respiratorios en alza después de las lluvias.


El aire que respiramos es conducido al interior de nuestro cuerpo a través de la vía área, la cual se divide en superior e inferior; la primera abarca desde la nariz hasta la tráquea, en tanto que la segunda inicia a partir de esta última estructura y termina en los bronquios correspondientes a cada uno de los pulmones, mismos que forman los bronquiolos y terminan en especie de racimos de miles de bolsitas conocidas como alvéolos. En estas estructuras es donde los glóbulos rojos (células sanguíneas) liberan el dióxido de carbono e introducen el oxígeno en la sangre para que sea distribuido por todo el cuerpo.

En dichas zonas es normal que se forme moco o flema, pues su función es lubricar la mucosa de los bronquios, humedecer el aire aspirado, permitir que el pulmón se estire o distienda para que la respiración se efectúe de manera adecuada, desechar partículas extrañas y defender al organismo de las mismas.

Ahora bien, cuando las paredes de los bronquios se irritan e inflaman se genera excesiva cantidad de flema, lo que puede deberse a causas agudas (ocasionan daño inmediato) o crónicas (originan la afección gradualmente); entre las primeras se encuentran aspiración a cualquier tipo de humo, detergentes, desodorantes ambientales, pinturas, pesticidas o pegamentos, asimismo, en esta categoría se ubican alergias e infecciones en vías respiratorias (asma, bronquitis, neumonía, faringitis, laringitis y gripe). La segunda categoría incluye enfisema (destruye las paredes de alvéolos o sacos aéreos, lo que deteriora la función respiratoria), tuberculosis (infección ocasionada por la bacteria Micobacteryum tuberculosis que normalmente afecta a los pulmones), así como bronquiectasia (afección congénita que ocasiona destrucción de las paredes de los bronquios) o cáncer pulmonar (formación de tumores malignos en las células de los pulmones).

Cuando se presenta alguno de los problemas anteriores, las flemas almacenadas obstruyen las vías respiratorias, dificultan la respiración y generan tos, ante lo cual puede recurrirse a algún expectorante, medicamento que permite la expulsión de la mucosidad al toser y ayuda a reducir la inflamación en bronquios.

El mecanismo de acción del producto citado consiste en estimular el movimiento de los cilios (capilares o fino vello que cubre la superficie de las vías respiratorias), lo cual impulsa a las flemas hacia la faringe para que puedan ser eliminadas por la boca.

Cabe destacar que la mayoría de los expectorantes incluyen en su formulación sustancias mucolíticas, es decir, aquellas que disminuyen la viscosidad de las secreciones facilitando su expulsión.

Molesta tos
La tos es un síntoma ocasionado por alergias o las enfermedades respiratorias antes descritas, molestia que viene acompañada de inflamación y formación de flemas. Por otro lado, es importante saber que dicha afección puede presentarse de distintas formas, las cuales incluyen:
  • Tos aguda. Se caracteriza por durar entre 3 y 7 días, y suele ser manifestación de gripe, resfriado, introducción de un cuerpo extraño al organismo e inhalación de humo y sustancias irritantes.
  • Tos crónica. Se prolonga por varias semanas y, en algunos casos, puede durar meses, lo cual obedece a padecimientos más severos, como asma, sinusitis, tos ferina, bronquitis, bronconeumonía, neumonía, alergias, cáncer de pulmón y enfisema pulmonar, entre otros.
  • Tos con flemas. También se le conoce como tos productiva, y se caracteriza por ocasionar secreciones viscosas color blanco, verde, amarillo o grisáceo, lo cual llega a resultar benéfico en ciertos casos, ya que agiliza la curación del paciente.
  • Tos seca. Mediante ella no se elimina ninguna sustancia nociva para el organismo y sólo ocasiona irritación de garganta.
  • Tos crupal. Principalmente afecta a niños de entre 3 meses y 5 años de edad, y causa dificultad para respirar debido a que garganta, tráquea y cuerdas vocales se inflaman considerablemente.

Fuente: Saludymedicinas.com

miércoles, 10 de agosto de 2011

Como intoxicamos nuestro organismo?


Lo que comemos, lo que tocamos, lo que respiramos e incluso (aunque en otro sentido) lo que escuchamos y vemos, intoxican nuestro cuerpo: las comidas en exceso y/o con exceso de grasas o químicos; agua contaminada; líquidos con químicos, colorantes y azúcares procesados; ingerir alcohol; químicos, desinfectantes y detergentes que entran a nuestro torrente sanguíneo a través del tacto; contaminación ambiental que nos hace respirar CO2 y gases sulfurosos; fumar cigarrillos y aspirar sustancias químicas. Todo esto consumimos todos los días pero como forman parte de nuestra rutina diaria no lo notamos y lo consideramos normal.
Sin embargo el efecto nocivo que estas toxinas nos producen son realmente críticos y en ocaciones mortales.
Veamos algunos de los síntomas que pueden indicarte que estas intoxicado: Pesadez, fatiga y baja energía. Flatulencia, acidez y digestión lenta. Exceso de peso y ansiedad por comer. Alergia a ciertos tipos de alimentos. Dolores de cabeza frecuentes. Problemas al dormir. Mal aliento y sensacion de sed. Frecuentes resfriados con abundante secreción flemática. Constipación. Problemas en la piel como erupciones, excemas y resequedad. Enrojecimiento en los ojos y bolsas debajo de ellos. Caída del cabello. Hemorroides, etc.
Las toxinas en nuestro cuerpo afectan directamente órganos vitales como: los pulmones, el hígado, los riñones, el pancreas, el corazón así como tambien inciden sobre la sangre, las vías digestivas y los intestinos.
Si no hacemos nada para limpiar nuestro cuerpo y para evitar el reducir al mínimo el consumo de toxinas, nuestro cuerpo tendrá un desgaste energético tratando de auto-limpiarse y cuando no sea capaz de hacerlo por el exceso de toxinas, se dañarán algunos de las partes del cuerpo mencionadas provocándonos enfermedades que pueden ser desde una sencilla gripe hasta el mortal cáncer.



Fuente: alimentación-sana.com

viernes, 1 de julio de 2011

El insomnio

Solo los que sufren insomnio noche tras noche saben lo desesperante que puede ser querer dormir y no poder. Entra en un estado irritable, el día siguiente siente como si tuviese una resaca, no se siente lúcido y no rinde en el trabajo. Y parece ser como un círculo vicioso. Cuanto más se necesita dormir, más dificultad se tiene. El insomnio es un trastorno del sueño que puede tener diversas causas pero que si se agudiza, requiere tratamiento médico. Estas son algunas de las causas del insomnio:
Causas del insomnio
Alcohol - el alcohol, contrario a lo que mucha gente piensa - no ayuda a dormir bien. Más bien todo el contrario. Si toma demasiado alcohol por la noche, no solo dormirá peor sino que corre el riesgo de mezclar resaca con cansancio el día siguiente.
Pesadillas - el miedo a sufrir pesadillas recurrentes puede impedir que logre conciliar el sueño.
Depresión - las personas que sufren una depresión u otros trastornos psicológicos como ataques de pánico ansiedad etc. pueden experimentar mayor dificultad para dormir por la noche
Motivos familiares - hay bebés que no duermen por la noche y a consecuencia sus padres tampoco. Y una vez que se ha logrado calmar un bebé que llora por la noche, es frecuente que los padres tenga dificultad en volver a dormirse.
Condiciones y enfermedades - a veces sufren el insomnio las personas que padecen condiciones tales como el asma, colon irritable, impotencia, acné u otras alteraciones de la piel, caída del cabello, el apnea del sueño , alergias, impotencia, obesidad, ansiedad, hipertensión etc. muchas veces bien por los efectos físicos de su condición (dificultad de respirar o la tos, picores, necesidad de acudir al cuarto de baño repetidas veces, dolor de barriga....) o bien por los efectos psicológicos de la misma (nerviosismo, preocupación, estrés..)
Cambios en la hora de dormir - el jetlag o un trabajo en el que tiene que hacer distintos turnos y horarios pueden provocar trastornos del sueño.
Medicinas - Estimulantes, anfetaminas, diuréticos, pastillas para adelgazar.... Varios tipos de medicina pueden provocar el insomnio como efecto secundario. Antes de tomar medicamentos es importante leer sobre las contraindicaciones y efectos secundarios.
Abuso de sustancias - El abuso de sustancias como drogas, alcohol, tabaco, cafeína, tranquilizantes etc.
Situaciones de estrés - grandes cambios en su vida doméstica o laboral, problemas financieros, la muerte de un ser querido...
Ruidos externos - Si usted o su pareja suele roncar, si hay ruidos de terceros en su casa durante la noche, si sus vecinos llevan un horario distinto y se quedan hasta tarde viendo películas tipo el hijo de la novia o si el camión de la basura pasa por su calle a las tres de la madrugada... Todas estas situaciones pueden ser la fuente de su insomnio.


Es muy importante descansar bien para tener una buena salud!!!!!!




Fuente: Euroresidentes.com

jueves, 26 de mayo de 2011

El Cabello y sus cuidados

 El cabello cumple en todas las personas y a cualquier edad el ciclo vital de: nacimiento, crecimiento y muerte.
Cuando el pelo está sano, el 85% esta en crecimiento, mientras que el 15% restante esta desprendiéndose.
Por eso es normal perder diariamente entre 30 y 60 fibras capilares.
El crecimiento del pelo es de 1 a 1,5 cm. Por mes, y con mayor rapidez entre los quince y los treinta años.
Su caída o desprendimiento se incrementan en otoño y en primavera.
El pelo sano es resistente, elástico y permeable.
Su permeabilidad (hasta un 40% de su peso en agua), es lo que permite la penetración de sustancias químicas que posibilitan los cambios de su apariencia
y de su color.
EL CABELLO Y LA SALUD
Tanto la piel de una persona como su cabello muestran su estado vital: el estrés, las intervenciones quirúrgicas, el alcohol, el tabaco, las enfermedades en general, el cansancio, el embarazo, las menstruaciones, los fármacos ingeridos en forma habitual, los anticoagulantes, la hormona tiroidea, los antirreumáticos y los antimicóticos, así como el exceso de aplicaciones de sustancias químicas sobre el
pelo como tinturas, decolorantes, lociones para permanente o para el alisado químico, productos inadecuados para la higiene, o una higiene deficiente, son factores que tienden a debilitar el pelo, que podrá presentar síntomas de sequedad, de grasitud, dificultad para desenredarse, caída excesiva, falta de brillo, puntas abiertas o florecidas,  manifestaciones todas de un pelo en malas condiciones.
La alimentación del cabello proviene de la sangre.
Seguir una dieta equilibrada en nutrientes es siempre la base de la buena salud, y los oligoelementos son el material indispensable para que una dieta sea orgánica y estéticamente adecuada.
Los oligoelementos desempeñan un papel fundamental en la formación del pelo. Se infieren con los vegetales, las verduras, las legumbres y los complejos vitamínicos.
Los minerales son también necesarios para nuestro cabello. Podemos citar al Zinc, al calcio, el manganeso, el hierro.
EL CABELLO NORMAL: LA EXCEPCION
Autodiagnóstico
El cabello normal, lacio u ondulado, es un cabello equilibrado que no sufre grandes alteraciones ni con el paso del tiempo ni con la aplicación de productos químicos.
Su apariencia presenta características de: suavidad al tacto, brillo, facilidad de desenredar y de peinar, y no se abre en las puntas.
Cuidados cotidianos
Lavado diario con champú suave, enjuague profundo con agua tibia, y mascarilla nutritiva cada 15 días.
EL CABELLO SECO
Este tipo de cabello abunda cada vez más, como consecuencia de las tinturas, las permanente, los modelados, el uso del secador, de la planchita y las carencias vitamínicas de la dieta actuales.
También puede tratarse de una sequedad estacional, por acción intensiva del sol.
Un cabello es seco desde el punto de vista orgánico cuando las glándulas sebáceas cumplen su función en forma desequilibrada, provocando una mala lubricación
de la fibra capilar.
Cómo se reconocen
Son cabellos ásperos al tacto, frágiles, sin brillo, con las puntas habitualmente divididas en dos, o sea "florecidas".
Cuidados específicos
Se recomienda el uso frecuente de productos nutritivos e hidratantes, desde champú, hasta cremas desenredantes en cada lavado y mascarillas que deben usarse lo
mínimo una vez a la semana.
En las vacaciones, es imprescindible el uso de aceites protectores durante las horas de playa. Crean una barrera protectora que impide que aumente la sequedad
del pelo.
Debe ser secado al aire libre, ya que el calor del secador aumenta su sequedad y su aspecto pajizo.
Se recomienda también la ingesta de vitaminas A y E.
CABELLOS GRASOS
Las glándulas sebáceas en estos cabellos segregan un exceso de grasa que provoca una lubricación excesiva del pelo.
Las causas suelen ser:
· Hereditarias.
· Por desequilibrios hormonales.
· Por alteraciones el sistema nervioso.
· A veces, por ingestión de anticonceptivos.
Otras veces, el pelo puede estar temporalmente graso debido a:
· Agotamiento
· Menstruación
· Ansiedad
· Fiebre elevada o prolongada
Cómo se reconocen
Se reconocen por su aspecto oleoso, con las fibras pegadas entre ellas.
Parecen siempre sucios por la mayor adherencia de la polución ambiental.
La mayor cantidad de grasa aparece en las raíces, por su proximidad al cuero cabelludo, donde se encuentran las glándulas sebáceas.
Cuidados específicos
No lavar nunca con un champú demasiado detergente, sino con uno especifico para cabellos grasos, con el fin de rectificar el exceso de grasa y restablecer el
equilibrio.
Hay que lavarlo cuantas veces sea necesario, pero sin masajear el cuero cabelludo, de modo de no activar aun más las glándulas sebáceas.
Los productos se aplican suavemente con la palma de las manos, haciendo círculos y sin presionar el cuero cabelludo.
Evitar todo tipo de agresiones: Cepillado, agua caliente (sólo templada), agua fría, aire de secador.
CABELLOS MIXTOS
La grasa se distribuye cerca del cuero cabelludo, dejando las puntas totalmente secas.
Cuidados específicos
El champú se aplica en dos tiempos: La primera dosis se aplica sobre el cuero cabelludo, masajeando el producto sin presionar demasiado, y la segunda dosis
se aplica sobre el tallo capilar y las puntas, lavándolos como corresponde.
Luego de enjuagar en forma abundante y sin masajear, se colocan las cremas desenredan tez y las mascarillas nutritivas e hidratantes a lo largo de la fibra y en
las puntas del pelo, haciéndolas penetrar con movimientos que sigan el largo del pelo por mechones, evitando cuidadosamente tocar o tironear el cuero cabelludo.



Fuente: enplenitud.com


martes, 26 de abril de 2011

Día de las Secretaria, Asistente, Colaborador....

Hoy en día ya no se celebra con tanto entusiasmo el Día de las Secretarias, muchas organizaciones han cambiado este perfil de su personal por "Asistente" teniendo este ultimo muchas similitudes a la secretaria, pero mucho mejor!

Las asistentes administrativas, de ventas, de compras, etc, son un gran apoyo para sus jefes, tiene en sus hombros la  gran responsabilidad de actualizar toda la información necesaria para el departamento y a la vez, vigilar que todas las acciones marchen sobre ruedas.

Si tu eres una o un "Asistente" date un abrazo, felicítate a ti mismo por el excelente trabajo que has realizado, pero también reflexiona sobre los aspectos de tu vida profesional y encuentra los puntos críticos en los  cuales necesitas mejorar, recuerda que la vida es de oportunidades y en este momento tu puedes ser un(a) asistente, pero tu trabajo y profesionalismo te abrirá las puertas de la vida laboral y aún mejor, te permitirá darle un futuro de mayores oportunidades a tu familia.

Feliz Día de la Secretaria, Asistente, Colaborador, etc.


Un hombre que no se alimenta de sus sueños envejece pronto.
William  Shakespeare

miércoles, 30 de marzo de 2011

Qué efecto tienen en el organismo las medicinas para el dolor???



Hoy en día la forma acelerada de vivir, el poco consumo de comida saludable y el estilo de vida que llevamos nos puede ocasionar muchos problemas en nuestra salud.
Mas de alguna vez te ha sucedido que por tanto trabajo y estrés sientes un gran dolor de cabeza o sientes que tu cuerpo no resiste mas, lo primeo que se nos ocurre es tomar un analgésico para quitar el dolor y el malestar.

A lo mejor esta situación no sucede frecuentemente, pero a lo largo de un mes  o  un año has logrado dimensionar cuantos analgésicos, antipiréticos y otras medicinas químicas has consumido?  Sabes tú qué efectos secundarios tienen estos en tu organismo?
Generalmente consumimos ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, piroxicam y  aspirina, siendo el consumo de estos  bajo sus nombres comerciales, a estos productos se les denomina AINE entenderemos por AINE a los Antiflamtorios No Esteroideos, son un grupo variado y químicamente heterogéneo de fármacos principalmente antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, por lo que reducen los síntomas de la inflamación, el dolor y la fiebre como ya lo habíamos mencionado antes.
 
Los principales efectos secundarios de los AINE son digestivos y consisten en dispepsia, pirosis,  ulcera péptica y hemorragia digestiva. Los AINE  inhiben la síntesis de dos enzimas , siendo una de ellas la que actúan directamente sobre el dolor y la otra tiene funciones de protección a nivel de  los riñones, el corazón y la mucosa gástrica. Al inhibir estas enzimas automáticamente los AINEs ayudan a disminuir el dolor, pero dejan desprotegida la mucosa gástrica, siendo esta propensa a sufrir alteraciones que conllevan a diferentes problemas.

El consumo prolongado de estos productos puede tener implicaciones muy severas para la salud, está comprobado que los AINEs no deben consumirse por mas de 10 días y si esto sucede debe ser bajo estricto control médico.

Tu puedes lograr mejorar tu salud, lo primero que tienes que hacer es desintoxicar tu organismo y una forma muy eficaz de lograrlo es a través de una limpieza de colon, la cual la puedes lograr con diferentes tratamientos naturales que te ayuden a evacuar los desechos que están alojados en el intestino sin dañar la flora intestinal, el segundo consejo y el cual debes llevar a cabo simultáneamente a la desintoxicación es tomar abundante agua, consumir muchas frutas y vegetales y por último, pero no menos importante es el ejercicio diario, trata de realizar una actividad como caminar, correr o nadar por lo menos 30 minutos al día.

Recuerda que solo tenemos un cuerpo y debemos cuidarlo, te lo debes a ti mismo y a tú familia.





·         http://es.wikipedia.org/wiki/Antiinflamatorio_no_esteroideo
·         Clive P. Page, Michael J. Curtis, Morley Sutter, Michael Walker, Brian Hoffman. 
·         Farmacología integrada (en español).
Publicado por Elsevier España, 1998. ISBN 84-8174-340-2
·   http://www.saludymedicinas.com.mx/articulos/1912/efectos-secundarios-y-contraindicaciones-de-los-medicamentos/1
·         Medicina general aplicada al deporte
Escrito por Micki Cuppett,Katie M Walsh
·         http://www.sedolor.es/ponencia.php?id=234

lunes, 28 de marzo de 2011

El estrés, un mal que se ha vuelto una enfermedad.

Ante un incidente cotidiano, un disgusto en el trabajo o una discusión con nuestro(a) cónyuge, sentimos que el corazón se nos acelera y late con fuerza inusitada. Experimentamos un calentón en la cara y comenzamos a sudar. ¿Quién no ha sentido algo similar en más de una ocasión? Esto no son sino algunas de las manifestaciones de lo que conocemos como estrés. Sin embargo el estrés es mucho más. Presenta una serie de manifestaciones no tan fácilmente reconocibles que, no obstante, pueden tener efectos sumamente dañinos. Por otra parte, no son únicamente las que por lo general consideramos como situaciones problemáticas o negativas las que pueden elevar nuestro nivel de estrés.  También una noticia que nos provoca alegría súbita puede según muchos investigadores ser la causa de una también súbita alza en nuestro nivel de estrés.


En la antigüedad el mecanismo del estrés cumplía el propósito de preparar a los seres humanos para responder a estados de emergencia que le representaban una amenaza física. La forma de responder a este tipo de emergencia era, por lo general, huyendo o peleando, respuestas para las cuales se requiere una gran cantidad de energía y fuerza muscular.  Los cambios hormonales y otras alteraciones fisiológicas que se producen en estados de estrés van dirigidas a lograr esto.


En nuestra moderna sociedad no tenemos que enfrentarnos por lo general a animales salvajes (al menos en el sentido literal del término).  Sin embargo, nos enfrentamos a situaciones de otro tipo tales como problemas en el trabajo, o el matrimonio, con los mismos mecanismos con los que nuestros antepasados se enfrentaban a los animales salvajes.




El estrés puede ser la base para que otras enfermedades surjan, es


importante saber manejarlo, ya que nos solo tiene implicaciones


físicas y psíquicas, sino también en muchas ocasiones dañan el


entorno familiar.

¿Cómo prevenir que el estrés afecte en demasía nuestro equilibrio físico y psíquico?
* Si una persona padece de dolores de cabeza no se trata de que se tome X medicina cada vez que le duele, sino de que averigüe por qué le duele la cabeza. En la medicina tradicional se ataca el síntoma más que la causa. Debemos afrontar nuestras dolencias y enfermedades con un enfoque holístico, donde busquemos las raíces del problema para manejarlo de la mejor forma e incluso eliminarlo.

*  Come sano: ingiere hortalizas, vegetales, pocas grasas animales, usa aceites vegetales (en especial el de oliva), cocina con poca grasa, y come pocos alimentos fritos. Durante el desayuno, almuerzo o cena, trata de comer despacio, de reservar el tiempo suficiente para comer tranquila, sin presiones ni urgencias. Pon música instrumental (si comes en tu casa). Descansa e incluso, si puedes, haz una pequeña siesta después o da un pequeño paseo.

* Duerme en una habitación ventilada. Si has tenido un día muy tenso relájate primero; no te “obligues” a dormir.

*  Aprende alguna técnica de relajación o meditación que puedas practicar diariamente.

*  Pinta tu dormitorio, oficina u otro lugar en que necesites tranquilidad, con colores pasteles como el verde o el celeste, que ayudan a experimentar una sensación de paz.

*  Pregúntate cómo estás confrontando los diversos problemas y dificultades que la vida te presenta.

*  Mientras trabajas (en la casa u oficina) pon música relajante. En el mercado existe una gran variedad de música especial para meditación y relajación.

*  Entrégate a una sola actividad, a una sola cosa a la vez.

*  Dedica algún momento de cada día para ti mismo. Regálate tiempo para practicar algún pasatiempo, alguna actividad creativa como aprender fotografía, hacer deportes que te relajen, manualidades o recibir clases de música, etc.

*  Haz algún tipo de ejercicio aeróbico como caminar o nadar con regularidad. Cualquier ejercicio que practiques debe ser agradable y no implicar un sacrificio.

*  También es importante tomar suplementos vitamínicos que te ayuden a manejar el estrés, en el mercado productos que te ayudan a potenciar el sistema inmunológico, ya que el estrés tiende a bajar la actividad de este y a nivelar los niveles de adrenalina.

viernes, 18 de marzo de 2011

Día internacional del sueño.

El 18 de marzo, se conmemora el Internacional del sueño,  evento creado en 2008 por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño, con el objetivo de promover la atención en todos los sectores, tanto públicos como privados, acerca de la importancia del sueño en la salud colectiva.
El día Internacional del Sueño, fue creado para resaltar una de las consecuencias más devastadoras del mal dormir, que son los accidentes.
Según las cifras estimadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en promedio un 30% de los accidentes están relacionados con la somnolencia excesiva diurna y el cansancio, que generalmente son síntomas característicos de las desveladas.
De igual manera la Junta para la Seguridad del Transporte de los Estados Unidos, reporto que el 18% de los accidentes carreteros, 36% de los aéreos, 16.5% de los registrados en tranvía, 18.7% de los marítimos y el 9.9% suscitados en gasoductos; están asociados al efecto del mal dormir.
El hecho de que una persona se desvele tan solo una noche, causa el mismo efecto adverso que el producido por la ingesta de alcohol,  en una dosis similar a la que no permita conducir.
A nivel mundial los accidentes de tránsito ocurridos a diario dejan  139 mil  heridos y poco más de 3 mil muertes. Lo que representa la novena causa de muerte en términos  de salud colectiva y lo más alarmante es que de acuerdo con las estimaciones de la OMS, para el 2020 se convertirá en la tercera causa de mortalidad, lo que además representa una carga para la economía, principalmente en los países en vías de desarrollo,  en donde no existen muchas políticas preventivas.
Dentro de los  grupos más vulnerables se encuentran los jóvenes menores de 26 años de edad,  ya que ellos se encuentran presentes en el  55% de los accidentes automovilísticos.
Los adultos con trastornos  como las  apneas del sueño, que se manifiestan por roncar e interrumpir por momentos  la respiración  al momento de dormir, este problema generalmente se encuentra ligado a la obesidad, y los que presentan insomnios crónicos.
Estos son pues, los motivos  por el cual se nombró el 18 de marzo al día Internacional del Sueño, para remarcar los impactos en salud pública que deja los efectos del mal dormir.  Y recordar que dormir bien contribuye a un bienestar en la salud.

Fuente: IBtiems

miércoles, 16 de marzo de 2011

Sabes que enemigos silenciosos asechan tu hogar?

Hoy en día el caminar por las calles, ir al parque, manejar o simplemente ir a la tienda es motivo de miedo, ya que la inseguridad esta inmediata.

Como seres humanos buscamos sentirnos protegidos ya sea en el trabajo o fuera de el, en nuestra casa nos sentimos seguros, el solo hecho de llegar a la puerta nos da un respiro de tranquilidad, pero hemos pensado en la inseguridad silenciosa que nos rodea?

Existen muchos peligros secretos, los cuales  pueden estar desarrollándose silenciosamente en nuestros hogares, rondando nuestro entorno familiar sin que nos demos cuenta.
El invierno se acerca y con ello la humedad invade nuestro hogar, muchos peligros pueden estar desarrollándose en nuestro hogar sin darnos cuenta.

Es un pequeño recorrido por tu casa y aplica algunos de estos consejos:

Sala: Sofás y alfombras
Cuando estás en el sofá compartes tu espacio con millones de ácaros del polvo e insectos microscópicos que se alimentan de células muertas que proliferan en la humedad. Estos parásitos nos causan congestión nasal, irritación en los ojos y picor en la garganta”.
Que debes hacer?
Trata de mantener la humedad de tu casa en un cincuenta por ciento. Pasa la aspiradora por la alfombra regularmente. Lava bien los manteles, sábanas, tapetes, etc., con agua caliente una vez por semana. También puedes limpiar los colchones de las camas con un paño húmedo con desinfectante por lo menso una vez  a la semana y sacarlo al sol.


Conductos de aire acondicionado
El monóxido de carbono mata a miles de personas cada año en el mundo. Pero hay un mayor número de personas que se enferman a causa de los gases inodoros e incoloros que emiten chimeneas, conductos de aire y calefacciones con desperfectos.
Que debes hacer?
Instale una alarma de monóxido de carbono de las que se conectan a electricidad, para que no tengas que preocuparte por las baterías. Sitúa la alarma cerca del sofá, para que puedas escucharla aun si llegaras a quedarte dormida.


Refrigerador
La baja temperatura en el refrigerador no significa que los gérmenes no pueden sobrevivir,  la carne cruda y los vegetales pueden contener bacterias como la E. coli y la salmonella y éstas pudieran contaminar a otros alimentos.
Que debes hacer?
Cuando algo se derrame, límpialo rápidamente con un desinfectante y toallas de papel, no con una esponja, porque los gérmenes se quedarán retenidos en ella. No almacenes por más de 3 y 4 días sobras de carne, pescado, pollo y vegetales cocidos. Los vegetales crudos no deben guardarse por más de 5 días.

Lava platos, desayunadores y tablas de cortar
“Cuando algunos residuos de productos crudos quedan en estas superficies, se pueden procrear las bacterias”. Al colocar encima nuevos alimentos, éstos entran en contacto con bacterias.
Que debes hacer?
Limpia las superficies con un desinfectante después de preparar productos crudos. Usa tablas separadas para alimentos crudos o listos para comer. Lava las tablas de cortar con agua caliente y jabón o en el lava platos.

Cepillo de dientes
Tu cepillo de dientes no debe estar al aire libre en el baño, porque esto puede provocarte enfermedades. “Cada vez que descargas el inodoro, las bacterias se esparcen en el aire por medio de unas diminutas gotas de agua”,  las partículas flotan dentro del baño por un par de horas y pudieran llegar a “aterrizar en tu cepillo de dientes.
Que debes hacer?
Guarda tu cepillo de dientes en el botiquín o en una gaveta y cierra la tapa del inodoro antes de echar el agua, así las bacterias se esparcirán menos.


Regadera 
La suciedad que se pega a loa azulejos y los pliegues de la cortina de baño, puede provocar escozor en los ojos, carraspeo y congestión nasal. "Este patrón se desarrolla con mucha frecuencia cerca de la regadera, donde las condiciones son oscuras y húmedas", mientras crece, libera pequeñas algas en el aire llamadas esporas, lo cual puede causar serias dolencias. 
Que debes hacer?
Reduce la humedad encendiendo la calefacción o instalando ventilador mientras te bañas. Para eliminar el moho, frótalo con una solución de cloro (30 mililitros por cada 0,6 litros de agua), hasta que desaparezca por completo.

miércoles, 9 de marzo de 2011

El agua y sus beneficios!!!!


Muchos son los adjetivos usados para denominar algunos de los recursos de la naturaleza. Al Sol, por ejemplo, es usual llamarlo astro rey; al petróleo, se le denomina oro negro y al agua, tema de mis líneas de hoy, se le identifica como el preciado líquido y es que en realidad, esa combinación de agua e hidrógeno que nos rodea es fuente y sostén de la vida.

Según cálculos de especialistas, los adultos tenemos el 60 por ciento de nuestro cuerpo compuesto por agua. En los niños la proporción es mucha más alta y esa es una de las explicaciones a la tersura de su piel. 

Claro que las causas de las flacidez, las bolsas y las arrugas no están solo en la pérdida de líquido que ocurre a lo largo del crecimiento, sino también en otros muchos aspectos que se derivan de la interacción del organismo con el medio ambiente, entre ellos el aire, el sol, el calor, el viento...



El agua es vital para combatir el envejecimiento


Moraleja: el agua es vital para combatir el envejecimiento de la piel y uno de los secretos está en hidratar el cuerpo aportándole un suministro estable de agua en dependencia de las necesidades propias de cada etapa de la vida.

En condiciones normales bastarían entre 6 y 8 vasos de agua por día para mantener una piel saludable. Con eso se garantiza la cuota mínima para las funciones depurativas del riñón y los intestinos. Si tienes la piel reseca, un tanto maltratada, las proporciones deben ser mayores, alrededor de 10 a 12 vasos por día como mínimo y en ese caso, además de ingerirla, puedes usar agua de manzanilla para refrescar el cutis, baños suavizantes y abundantes líquidos

Si la temperatura ambiente es elevada, la transpiración aumenta y con ella la pérdida de líquido. Es preciso entonces tomar más agua para reponer las reservas. Este consejo es válido también cuando estamos enfermos o cuando se hace un esfuerzo físico mayor al habitual.

Un buen comienzo de jornada podría ser tomar un vaso de agua fresca en ayunas pues tiene probados atributos laxantes y depuradores del metabolismo nocturno. Los nutricionista también recomiendan unas cuantas onzas antes de acostarse. 

El agua ayuda tanto a las personas delgadas como las con sobrepeso.


Beber agua ayuda a las delgadas a ganar peso y a las "pasaditas" a perderlo. Para las primeras se recomienda tomarla sin límites durante las comidas, mientras que para las segundas esos vasos en la mesa están prohibidos. En el caso de personas interesadas en bajar los kilos que le sobran, es aconsejable beber agua una hora antes o dos después de haber ingerido los alimentos. Así apoyas a la digestión de la grasa depositada en el organismo.

Un consejo: no la bebas de un solo tirón, disfrútala a sorbos, como si la masticaras. Descubrirás que además de satisfacer una necesidad biológica, esta acción puede ser una fuente de placer.





Fuente diariofemenino.com