Bienvenidos

En este blog queremos compartir las diferentes opciones de tratamiento natural para tratar diferentes enfermedades....

miércoles, 30 de marzo de 2011

Qué efecto tienen en el organismo las medicinas para el dolor???



Hoy en día la forma acelerada de vivir, el poco consumo de comida saludable y el estilo de vida que llevamos nos puede ocasionar muchos problemas en nuestra salud.
Mas de alguna vez te ha sucedido que por tanto trabajo y estrés sientes un gran dolor de cabeza o sientes que tu cuerpo no resiste mas, lo primeo que se nos ocurre es tomar un analgésico para quitar el dolor y el malestar.

A lo mejor esta situación no sucede frecuentemente, pero a lo largo de un mes  o  un año has logrado dimensionar cuantos analgésicos, antipiréticos y otras medicinas químicas has consumido?  Sabes tú qué efectos secundarios tienen estos en tu organismo?
Generalmente consumimos ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, piroxicam y  aspirina, siendo el consumo de estos  bajo sus nombres comerciales, a estos productos se les denomina AINE entenderemos por AINE a los Antiflamtorios No Esteroideos, son un grupo variado y químicamente heterogéneo de fármacos principalmente antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, por lo que reducen los síntomas de la inflamación, el dolor y la fiebre como ya lo habíamos mencionado antes.
 
Los principales efectos secundarios de los AINE son digestivos y consisten en dispepsia, pirosis,  ulcera péptica y hemorragia digestiva. Los AINE  inhiben la síntesis de dos enzimas , siendo una de ellas la que actúan directamente sobre el dolor y la otra tiene funciones de protección a nivel de  los riñones, el corazón y la mucosa gástrica. Al inhibir estas enzimas automáticamente los AINEs ayudan a disminuir el dolor, pero dejan desprotegida la mucosa gástrica, siendo esta propensa a sufrir alteraciones que conllevan a diferentes problemas.

El consumo prolongado de estos productos puede tener implicaciones muy severas para la salud, está comprobado que los AINEs no deben consumirse por mas de 10 días y si esto sucede debe ser bajo estricto control médico.

Tu puedes lograr mejorar tu salud, lo primero que tienes que hacer es desintoxicar tu organismo y una forma muy eficaz de lograrlo es a través de una limpieza de colon, la cual la puedes lograr con diferentes tratamientos naturales que te ayuden a evacuar los desechos que están alojados en el intestino sin dañar la flora intestinal, el segundo consejo y el cual debes llevar a cabo simultáneamente a la desintoxicación es tomar abundante agua, consumir muchas frutas y vegetales y por último, pero no menos importante es el ejercicio diario, trata de realizar una actividad como caminar, correr o nadar por lo menos 30 minutos al día.

Recuerda que solo tenemos un cuerpo y debemos cuidarlo, te lo debes a ti mismo y a tú familia.





·         http://es.wikipedia.org/wiki/Antiinflamatorio_no_esteroideo
·         Clive P. Page, Michael J. Curtis, Morley Sutter, Michael Walker, Brian Hoffman. 
·         Farmacología integrada (en español).
Publicado por Elsevier España, 1998. ISBN 84-8174-340-2
·   http://www.saludymedicinas.com.mx/articulos/1912/efectos-secundarios-y-contraindicaciones-de-los-medicamentos/1
·         Medicina general aplicada al deporte
Escrito por Micki Cuppett,Katie M Walsh
·         http://www.sedolor.es/ponencia.php?id=234

lunes, 28 de marzo de 2011

El estrés, un mal que se ha vuelto una enfermedad.

Ante un incidente cotidiano, un disgusto en el trabajo o una discusión con nuestro(a) cónyuge, sentimos que el corazón se nos acelera y late con fuerza inusitada. Experimentamos un calentón en la cara y comenzamos a sudar. ¿Quién no ha sentido algo similar en más de una ocasión? Esto no son sino algunas de las manifestaciones de lo que conocemos como estrés. Sin embargo el estrés es mucho más. Presenta una serie de manifestaciones no tan fácilmente reconocibles que, no obstante, pueden tener efectos sumamente dañinos. Por otra parte, no son únicamente las que por lo general consideramos como situaciones problemáticas o negativas las que pueden elevar nuestro nivel de estrés.  También una noticia que nos provoca alegría súbita puede según muchos investigadores ser la causa de una también súbita alza en nuestro nivel de estrés.


En la antigüedad el mecanismo del estrés cumplía el propósito de preparar a los seres humanos para responder a estados de emergencia que le representaban una amenaza física. La forma de responder a este tipo de emergencia era, por lo general, huyendo o peleando, respuestas para las cuales se requiere una gran cantidad de energía y fuerza muscular.  Los cambios hormonales y otras alteraciones fisiológicas que se producen en estados de estrés van dirigidas a lograr esto.


En nuestra moderna sociedad no tenemos que enfrentarnos por lo general a animales salvajes (al menos en el sentido literal del término).  Sin embargo, nos enfrentamos a situaciones de otro tipo tales como problemas en el trabajo, o el matrimonio, con los mismos mecanismos con los que nuestros antepasados se enfrentaban a los animales salvajes.




El estrés puede ser la base para que otras enfermedades surjan, es


importante saber manejarlo, ya que nos solo tiene implicaciones


físicas y psíquicas, sino también en muchas ocasiones dañan el


entorno familiar.

¿Cómo prevenir que el estrés afecte en demasía nuestro equilibrio físico y psíquico?
* Si una persona padece de dolores de cabeza no se trata de que se tome X medicina cada vez que le duele, sino de que averigüe por qué le duele la cabeza. En la medicina tradicional se ataca el síntoma más que la causa. Debemos afrontar nuestras dolencias y enfermedades con un enfoque holístico, donde busquemos las raíces del problema para manejarlo de la mejor forma e incluso eliminarlo.

*  Come sano: ingiere hortalizas, vegetales, pocas grasas animales, usa aceites vegetales (en especial el de oliva), cocina con poca grasa, y come pocos alimentos fritos. Durante el desayuno, almuerzo o cena, trata de comer despacio, de reservar el tiempo suficiente para comer tranquila, sin presiones ni urgencias. Pon música instrumental (si comes en tu casa). Descansa e incluso, si puedes, haz una pequeña siesta después o da un pequeño paseo.

* Duerme en una habitación ventilada. Si has tenido un día muy tenso relájate primero; no te “obligues” a dormir.

*  Aprende alguna técnica de relajación o meditación que puedas practicar diariamente.

*  Pinta tu dormitorio, oficina u otro lugar en que necesites tranquilidad, con colores pasteles como el verde o el celeste, que ayudan a experimentar una sensación de paz.

*  Pregúntate cómo estás confrontando los diversos problemas y dificultades que la vida te presenta.

*  Mientras trabajas (en la casa u oficina) pon música relajante. En el mercado existe una gran variedad de música especial para meditación y relajación.

*  Entrégate a una sola actividad, a una sola cosa a la vez.

*  Dedica algún momento de cada día para ti mismo. Regálate tiempo para practicar algún pasatiempo, alguna actividad creativa como aprender fotografía, hacer deportes que te relajen, manualidades o recibir clases de música, etc.

*  Haz algún tipo de ejercicio aeróbico como caminar o nadar con regularidad. Cualquier ejercicio que practiques debe ser agradable y no implicar un sacrificio.

*  También es importante tomar suplementos vitamínicos que te ayuden a manejar el estrés, en el mercado productos que te ayudan a potenciar el sistema inmunológico, ya que el estrés tiende a bajar la actividad de este y a nivelar los niveles de adrenalina.

viernes, 18 de marzo de 2011

Día internacional del sueño.

El 18 de marzo, se conmemora el Internacional del sueño,  evento creado en 2008 por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño, con el objetivo de promover la atención en todos los sectores, tanto públicos como privados, acerca de la importancia del sueño en la salud colectiva.
El día Internacional del Sueño, fue creado para resaltar una de las consecuencias más devastadoras del mal dormir, que son los accidentes.
Según las cifras estimadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en promedio un 30% de los accidentes están relacionados con la somnolencia excesiva diurna y el cansancio, que generalmente son síntomas característicos de las desveladas.
De igual manera la Junta para la Seguridad del Transporte de los Estados Unidos, reporto que el 18% de los accidentes carreteros, 36% de los aéreos, 16.5% de los registrados en tranvía, 18.7% de los marítimos y el 9.9% suscitados en gasoductos; están asociados al efecto del mal dormir.
El hecho de que una persona se desvele tan solo una noche, causa el mismo efecto adverso que el producido por la ingesta de alcohol,  en una dosis similar a la que no permita conducir.
A nivel mundial los accidentes de tránsito ocurridos a diario dejan  139 mil  heridos y poco más de 3 mil muertes. Lo que representa la novena causa de muerte en términos  de salud colectiva y lo más alarmante es que de acuerdo con las estimaciones de la OMS, para el 2020 se convertirá en la tercera causa de mortalidad, lo que además representa una carga para la economía, principalmente en los países en vías de desarrollo,  en donde no existen muchas políticas preventivas.
Dentro de los  grupos más vulnerables se encuentran los jóvenes menores de 26 años de edad,  ya que ellos se encuentran presentes en el  55% de los accidentes automovilísticos.
Los adultos con trastornos  como las  apneas del sueño, que se manifiestan por roncar e interrumpir por momentos  la respiración  al momento de dormir, este problema generalmente se encuentra ligado a la obesidad, y los que presentan insomnios crónicos.
Estos son pues, los motivos  por el cual se nombró el 18 de marzo al día Internacional del Sueño, para remarcar los impactos en salud pública que deja los efectos del mal dormir.  Y recordar que dormir bien contribuye a un bienestar en la salud.

Fuente: IBtiems

miércoles, 16 de marzo de 2011

Sabes que enemigos silenciosos asechan tu hogar?

Hoy en día el caminar por las calles, ir al parque, manejar o simplemente ir a la tienda es motivo de miedo, ya que la inseguridad esta inmediata.

Como seres humanos buscamos sentirnos protegidos ya sea en el trabajo o fuera de el, en nuestra casa nos sentimos seguros, el solo hecho de llegar a la puerta nos da un respiro de tranquilidad, pero hemos pensado en la inseguridad silenciosa que nos rodea?

Existen muchos peligros secretos, los cuales  pueden estar desarrollándose silenciosamente en nuestros hogares, rondando nuestro entorno familiar sin que nos demos cuenta.
El invierno se acerca y con ello la humedad invade nuestro hogar, muchos peligros pueden estar desarrollándose en nuestro hogar sin darnos cuenta.

Es un pequeño recorrido por tu casa y aplica algunos de estos consejos:

Sala: Sofás y alfombras
Cuando estás en el sofá compartes tu espacio con millones de ácaros del polvo e insectos microscópicos que se alimentan de células muertas que proliferan en la humedad. Estos parásitos nos causan congestión nasal, irritación en los ojos y picor en la garganta”.
Que debes hacer?
Trata de mantener la humedad de tu casa en un cincuenta por ciento. Pasa la aspiradora por la alfombra regularmente. Lava bien los manteles, sábanas, tapetes, etc., con agua caliente una vez por semana. También puedes limpiar los colchones de las camas con un paño húmedo con desinfectante por lo menso una vez  a la semana y sacarlo al sol.


Conductos de aire acondicionado
El monóxido de carbono mata a miles de personas cada año en el mundo. Pero hay un mayor número de personas que se enferman a causa de los gases inodoros e incoloros que emiten chimeneas, conductos de aire y calefacciones con desperfectos.
Que debes hacer?
Instale una alarma de monóxido de carbono de las que se conectan a electricidad, para que no tengas que preocuparte por las baterías. Sitúa la alarma cerca del sofá, para que puedas escucharla aun si llegaras a quedarte dormida.


Refrigerador
La baja temperatura en el refrigerador no significa que los gérmenes no pueden sobrevivir,  la carne cruda y los vegetales pueden contener bacterias como la E. coli y la salmonella y éstas pudieran contaminar a otros alimentos.
Que debes hacer?
Cuando algo se derrame, límpialo rápidamente con un desinfectante y toallas de papel, no con una esponja, porque los gérmenes se quedarán retenidos en ella. No almacenes por más de 3 y 4 días sobras de carne, pescado, pollo y vegetales cocidos. Los vegetales crudos no deben guardarse por más de 5 días.

Lava platos, desayunadores y tablas de cortar
“Cuando algunos residuos de productos crudos quedan en estas superficies, se pueden procrear las bacterias”. Al colocar encima nuevos alimentos, éstos entran en contacto con bacterias.
Que debes hacer?
Limpia las superficies con un desinfectante después de preparar productos crudos. Usa tablas separadas para alimentos crudos o listos para comer. Lava las tablas de cortar con agua caliente y jabón o en el lava platos.

Cepillo de dientes
Tu cepillo de dientes no debe estar al aire libre en el baño, porque esto puede provocarte enfermedades. “Cada vez que descargas el inodoro, las bacterias se esparcen en el aire por medio de unas diminutas gotas de agua”,  las partículas flotan dentro del baño por un par de horas y pudieran llegar a “aterrizar en tu cepillo de dientes.
Que debes hacer?
Guarda tu cepillo de dientes en el botiquín o en una gaveta y cierra la tapa del inodoro antes de echar el agua, así las bacterias se esparcirán menos.


Regadera 
La suciedad que se pega a loa azulejos y los pliegues de la cortina de baño, puede provocar escozor en los ojos, carraspeo y congestión nasal. "Este patrón se desarrolla con mucha frecuencia cerca de la regadera, donde las condiciones son oscuras y húmedas", mientras crece, libera pequeñas algas en el aire llamadas esporas, lo cual puede causar serias dolencias. 
Que debes hacer?
Reduce la humedad encendiendo la calefacción o instalando ventilador mientras te bañas. Para eliminar el moho, frótalo con una solución de cloro (30 mililitros por cada 0,6 litros de agua), hasta que desaparezca por completo.

miércoles, 9 de marzo de 2011

El agua y sus beneficios!!!!


Muchos son los adjetivos usados para denominar algunos de los recursos de la naturaleza. Al Sol, por ejemplo, es usual llamarlo astro rey; al petróleo, se le denomina oro negro y al agua, tema de mis líneas de hoy, se le identifica como el preciado líquido y es que en realidad, esa combinación de agua e hidrógeno que nos rodea es fuente y sostén de la vida.

Según cálculos de especialistas, los adultos tenemos el 60 por ciento de nuestro cuerpo compuesto por agua. En los niños la proporción es mucha más alta y esa es una de las explicaciones a la tersura de su piel. 

Claro que las causas de las flacidez, las bolsas y las arrugas no están solo en la pérdida de líquido que ocurre a lo largo del crecimiento, sino también en otros muchos aspectos que se derivan de la interacción del organismo con el medio ambiente, entre ellos el aire, el sol, el calor, el viento...



El agua es vital para combatir el envejecimiento


Moraleja: el agua es vital para combatir el envejecimiento de la piel y uno de los secretos está en hidratar el cuerpo aportándole un suministro estable de agua en dependencia de las necesidades propias de cada etapa de la vida.

En condiciones normales bastarían entre 6 y 8 vasos de agua por día para mantener una piel saludable. Con eso se garantiza la cuota mínima para las funciones depurativas del riñón y los intestinos. Si tienes la piel reseca, un tanto maltratada, las proporciones deben ser mayores, alrededor de 10 a 12 vasos por día como mínimo y en ese caso, además de ingerirla, puedes usar agua de manzanilla para refrescar el cutis, baños suavizantes y abundantes líquidos

Si la temperatura ambiente es elevada, la transpiración aumenta y con ella la pérdida de líquido. Es preciso entonces tomar más agua para reponer las reservas. Este consejo es válido también cuando estamos enfermos o cuando se hace un esfuerzo físico mayor al habitual.

Un buen comienzo de jornada podría ser tomar un vaso de agua fresca en ayunas pues tiene probados atributos laxantes y depuradores del metabolismo nocturno. Los nutricionista también recomiendan unas cuantas onzas antes de acostarse. 

El agua ayuda tanto a las personas delgadas como las con sobrepeso.


Beber agua ayuda a las delgadas a ganar peso y a las "pasaditas" a perderlo. Para las primeras se recomienda tomarla sin límites durante las comidas, mientras que para las segundas esos vasos en la mesa están prohibidos. En el caso de personas interesadas en bajar los kilos que le sobran, es aconsejable beber agua una hora antes o dos después de haber ingerido los alimentos. Así apoyas a la digestión de la grasa depositada en el organismo.

Un consejo: no la bebas de un solo tirón, disfrútala a sorbos, como si la masticaras. Descubrirás que además de satisfacer una necesidad biológica, esta acción puede ser una fuente de placer.





Fuente diariofemenino.com

martes, 8 de marzo de 2011

Sabes tú porque se celebra el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer?


La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia y reflejada por Aristófanes en su obra Lisístrata, que cuenta como Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres parisinas, que pedían libertad, igualdad y fraternidad, marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.




El 8 de marzo

Este día específico a las mujeres se debe a un trágico hecho que ocurrió en los Estados Unidos, en el año 1857. El día 8 de marzo de este año, las mujeres que trabajaban en una fábrica textil de Nueva York, resolvieron parar de trabajar como protesta a sus precarias condiciones de trabajo. Esa era la primera vez que las mujeres se unían para reivindicar mejoras y, por lo tanto, sus derechos. Ellas pedían la reducción del horario de trabajo diario que era de 16 horas, para 10 horas diarias. Además, por trabajar esas horas, ellas percibían apenas un tercio del sueldo que recibían los hombres. 

Pero la rebelión fue contenida de forma violenta, culminando con la muerte de 129 trabajadoras, carbonizadas dentro de la fábrica. Años después, en 1910, durante una conferencia internacional de las mujeres realizada en Dinamarca, surgió la idea de crear una fecha específica para homenajear a las operarias muertas en la fábrica textil. Y así fue que en 1975, la Asamblea General de las Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) decidió decretar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.









Fuente: guiainfantil.com/ Wikipidia

martes, 1 de marzo de 2011

La miel es mejor para la tos de los niños que el Dextrometorfano.

El viejo remedio doméstico de dar un poco de miel al niño con tos antes de dormir puede ser mejor que los jarabes que se compran en las farmacias, según un estudio publicado hoy por la revista Pediatrics and Adolescent Medicine.
El estudio, realizado por investigadores del Colegio de Medicina de la Universidad estatal de Pennsylvania, encontró que una pequeña dosis de miel, administrada antes de que el niño vaya a la cama, proporciona un alivio mejor de la tos nocturna y la dificultad para dormir.
Los investigadores compararon la eficacia de la miel con la ausencia de tratamiento, y con el tratamiento con dextrometorfan (DXM), un compuesto supresor de la tos que es el ingrediente activo en muchos jarabes para resfrío que se venden sin receta.
Los investigadores, encabezados por el médico Ian Paul, afirmaron que la miel actuó mejor que la ausencia de tratamiento o la administración de DXM en la reducción de la gravedad, la frecuencia y la intensidad de la tos nocturna debida a la infección de las vías respiratorias superiores.
Asimismo, la miel mostró un efecto positivo en la calidad del sueño tanto del niño con tos como de sus padres. Y, de hecho, la administración de DXM no fue significativamente mejor que la ausencia de tratamiento en lo que hace al alivio de los síntomas.
Estas conclusiones son notables, especialmente dado que un consejo asesor de la Dirección de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA por su sigla en inglés) recomendó recientemente que no se administren jarabes sin receta para resfrío y tos a los niños menores de 6 años, porque carecen de eficacia como tratamiento pero pueden tener efectos nocivos secundarios.
En un estudio publicado en 2004, Paul y sus colegas mostraron que ni DXM ni la difenhidramina, otro componente común en los jarabes para resfrío, operaban mejor que un placebo en la reducción de la tos nocturna o el mejoramiento de la calidad del reposo. Sin embargo, la miel se ha usado durante siglos en algunas culturas para el alivio de los síntomas vinculados con la infección de las vías respiratorias superiores, como la tos, y se le considera segura para niños de más de 12 meses.
La miel tiene efectos antioxidantes y antimicrobianos bien conocidos, lo cual puede explicar su contribución a sanar heridas. Asimismo la miel suaviza en el contacto, lo cual puede explicar su efecto sobre la tos, según ha indicado la Organización Mundial de la Salud.
En el estudio más reciente los investigadores observaron a 105 niños con edades de 2 a 18 años en una clínica afiliada con una universidad. En la primera noche del estudio los niños con tos no recibieron tratamiento.
Los padres y las madres respondieron cinco preguntas acerca de la tos y la calidad del descanso de sus niños, como asimismo acerca de su propio descanso.
En la segunda noche a los niños, separados en grupos, se les administró miel, se les administró DXM con sabor artificial de miel, o no se les administró tratamiento alguno una media hora antes de que se fueran a la cama. Los padres respondieron las mismas preguntas la mañana siguiente.
En todas las instancias los padres y madres dieron más calificación a la miel que al DXM o la ausencia de tratamiento para el alivio de los síntomas de tos y dificultad para dormir de sus niños.

Downloaded from www.archpediatrics.com on August 17, 2009